La comunidad terapéutica es un espacio residencial y/o ambulatorio donde el paciente, los técnicos, la familia y la comunidad aparecen como agentes esenciales en su conformación. Desde su creación como consecuencia de los grupos de autoayuda de Alcohólicos Anónimos a la actualidad estas siguen teniendo como base fundamental de su propuesta el principio de ayuda mutua y autogestión de los participantes. Desde su origen a la época que asistimos, la comunidad se ha diversificado incluyendo la participación de profesionales idóneos en la temática, los cuales acompañan el proceso de los pacientes.
Es desde este horizonte que nuestra comunidad incorpora al modelo minnesota basado en los 12 pasos de Narcóticos Anónimos tres paradigmas que confluyen en un abordaje integral del paciente. Por un lado especialistas y operadores terapéuticos que desde un abordaje de tipo cognitivo conductual llevan adelante la tarea de realizar un proceso psicosocioeducativo de incorporación de habilidades y competencias necesarias para una mejor calidad de vida las cuales se han visto deterioradas por el proceso adictivo trabajando la reestructuración cognitiva, entendiendo la distorsión cognitiva que posee el paciente. Por otro lado, la mirada psicoanalítica como paradigma de lectura del proceso terapéutico y, por último pero fundamental, entendiendo a la toxicomanía como un complejo proceso biopsicosocial, se entiende de orden incorporar aspectos del modelo familiar sistémico en el entendido de que un abordaje integral requiere como condición sine qua non la participación activa de la familia y/o referentes en el proceso de recuperación.
Leer más